Mejor presidente

martes, 7 de junio de 2011

JORGE BASADRE


Como nosotras hemos podio ver a lo largo del curso Jorge Basadre es uno de los historiadores que mas nos ha ayudado con los temas que hemos trabajado, acá ponemos una entrevista que el comercio le hizo el  20/11/2005


 TOMO XII:

Jorge Basadre y la república aristocrática

Por Enrique Hulerig Villegas

¿Qué significa, históricamente, una república aristocrática?


Este es un periodo de enorme significación como conjunto. Ningún otro momento del proceso histórico republicano tiene la coherencia interna de este, de allí que Basadre le haya dado incluso un nombre. Aquí se encuentran, si bien aún en germen, las tendencias que van a desmoronar la organización social tradicional y van a postular, años después, un modelo distinto de sociedad. Desde el punto de vista económico, hay una consolidación del modelo exportador de productos no elaborados, vale decir, materias primas de escaso valor agregado. No había un gobierno aristocrático propiamente, sino una aristocracia que gobernaba; con intereses no necesariamente aristocráticos sino de otro signo. Se desarrolla la idea de que lo fundamental es el progreso, pero con poca participación de los sectores sociales. Pese a ello surgen movimientos que ya responden a intereses de clase: el movimiento de artesanos, que se convierten en obreros, y empieza la proletarización del trabajador en el campo.

¿Cuál es la dinámica de la república aristocrática?


El mercado internacional exige procesos de modernización al interior de los países y poco a poco se introduce una industria de transformación, ya no extractiva, a diferencia del siglo XIX. Los problemas fundamentales de la sociedad se enfrentan bajo la perspectiva de tres factores: primero, la búsqueda del desarrollo material; en segundo lugar, la búsqueda de legitimación del poder político, y, en tercer lugar, la cohesión social, es decir, cómo constituir una sociedad inclusiva. Estos problemas se plantean con particular agudeza.

¿No hay contradicción entre república y aristocracia?


Son dos términos antitéticos. Lo republicano se opone a lo aristocrático en la medida en que lo democrático se opone a lo aristocrático. El nombre república lleva asociada la idea de república democrática. Es inconcebible, en términos modernos, una república no democrática. Y justamente Basadre señala el carácter contradictorio de esa república, que por una parte implementa procesos políticos atenidos a tradiciones republicanas pero, por otra parte, no quiere abrir el cauce de la participación pública a todos los sectores.

En esta época los intelectuales se organizan.


Claro. Frente al estilo cerrado, de conventillo, de los partidos políticos, los intelectuales empiezan a tener su palabra. Y algo importante es que muchos proceden del propio civilismo, como Riva Agüero, que desarrolla una manera propia de ver el Perú. También están Matías Manzanilla, Vicente Villarán. O Pedro Zulen y los esfuerzos de la Asociación Pro Indígena. González Prada, además, está vigente. Se advierte que los intelectuales comienzan a despegarse y empiezan a construir el poder de las ideas. Pero hay otro tipo de intelectuales: los ingenieros, que se reúnen y tienen sus propios órganos de expresión. Se crea la Sociedad de Ingenieros, espacio donde confluyen empresarios e ingenieros con una visión distinta de la dominante.

La selva aparece también como la nueva utopía por conquistar.

En el tema de la conquista de la selva el modelo que se sigue es el civilizador. No se trata de incorporar a la selva y su población a un contexto de diversidad pues no se pensaba el Perú como totalidad.

Pero hay tres proyectos de ferrocarriles: uno de Paita al Marañón, otro de Lima al Ucayali y un tercero de Mollendo a Madre de Dios.
Y obtienen sus permisos. El Congreso revisa sus procesos, pero no avanzaban lo suficiente. Y es que había dos deficiencias fundamentales: una financiera y la otra técnica, ya que era difícil acceder a estos sitios. Finalmente, se concluyó que no eran proyectos apetecibles, pues la incorporación de riqueza era menor a la que se pensaba. Esta necesidad de apropiarse del territorio es fundamental, porque, además, contribuía a la gobernabilidad: sin vías de comunicación el Perú no era gobernable.

¿El populismo de Billinghurst posibilita el movimiento social de los años 20?

Billinghurst llega al poder como civilista pero detrás de él hay todo un movimiento social: está el movimiento de los panaderos y el de los artesanos. Es un hombre que se abre a las exigencias sociales. Con él la calle adquiere la dimensión de espacio público. Esto asusta a la oligarquía y a fin de frustrar su proyecto populista y devolverle la posta a las propuestas civilistas originales, el movimiento es abortado con el golpe de Benavides en 1914.



Publicado en el diario El Comercio, 20/11/2005

¿República QUÉ?

Así es, la república Aristocrática es el periodo  entre 1895 y 1919, destacó el que todos los políticos tenían una misma opinión acerca de esta república, lo que permitió una larga estabilidad política y bastante desarrollo económico. 
Recibió, gracias al historiador Jorge Basadre el nombre de República Aristocrática.
Un personaje importante que nos informa acerca de esta república:




PPT DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

http://www.slideshare.net/gabrielabuid/republica-aristocrtica-8141925

En este PPT usted podrá obtener una mayor información sobre la REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

lunes, 6 de junio de 2011

Videos sobre la república aristocrática en el Perú

ara comenzar y entender mas sobre la república aristocrática en el Perú, tenemos algunos videos que encontramos en youtube de gran ayuda!!


¿República Aristocrática?

Muchos podemos preguntarnos el motivo de porque cambia la república, cuales eran las espectativas de este cambio. 
El propósito de la república aristocrática, es el progreso. El cual para ellos está basado en dos ramas, la educación primaria, secundaria y técnica; y las vías de comunicación. Se necesita dinero, se suben los impuestos, por ejemplo en el alcohol, los cigarros y las estampillas. Con el dinero que recaudaban, por ejemplo con el cigarro, se utilizaba para tratar a las personas con cancer, y es aqui donde podemos ver que los impuestos no solo le convenían a las autoridades, si no también a los mismos pobladores.

Linea del Tiempo: La República Aristocrá



Eduardo López de Romaña 1899-1903

“Fue coherente con sus creencias católicas, supo mantener equilibrio en el gobierno alejado de las pasiones. No actúa impulsivamente, tenía poca ostentación y pocos privilegios. ”
Margarita Guerra
Nació en Arequipa el 19 de marzo de 1847.
Con él se inició la etapa llamada la "República Aristocrática".
Miembro de una prominente familia arequipeña. Llegó a ser alcalde de Arequipa en 1897.
Al terminar su mandato se retira de la vida política y va a su ciudad natal.
Aspecto Político
· Reconciliación, quiere perdonar a todos los presos por temas políticos para que pueda salir libremente sin hacer problemas. Signo de debilidad, porque no podía mantener encarcelado sus opositores. Él quería la paz política.
· Tenía una política de acción colonizadora. El gobierno decide hacer una exploración por la selva para luego buscar maneras de beneficiar al país.
· Conflictos con el parlamento, la mayoría eran civilistas y menos demócratas.
· Se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción, esta ley busca que se establezca el modelo de educación francesa. Esta solo dura 9 meses ya que después se promulga otra ley que quiere basar la educación en el modelo de los Estados Unidos.
· El gobierno trató de solucionar los problemas limítrofes con los países vecinos; Bolivia, Chile y Ecuador.
Aspecto Social
· Promovió la ley que prohibía a los extranjeros tener propiedad privada, porque tenían gran cantidad de tierras. Entonces el Perú no tenían esa tierras que podían ellos explotar y los productos no se quedaban se iban al exterior. Querían poder explotar eso recursos. Se les media la posibilidad que tuvieran grandes tierras, solo regulaban. Querían que las tierras fueran peruanas, para poder exportarlas ellos mismos. Que los inversionistas se preocuparan en el invertir y no en acumular dinero de sus tierras.
· Se abre la correccional de varones. Apuesta por solucionar problemas educativos. Gente que socialmente no está adaptada pero necesitan una determinada guía.
· Se estableció el alumbrado eléctrico y la radiotelegrafía.
Aspecto Económico
· Económicamente, la minería y el comercio. La industria del cobre comenzó a gran escala.
· Busca alcanzar la solidez económica de la nación.
· Problema monetario, se buscó la consolidación del régimen de la moneda sana a través de la implantación definitiva del Patrón de Oro.
· Busca la recaudación de impuestos. Se subió el impuesto en algunos productos como el alcohol, tabaco, timbres de registro, de alcabala, de enajenación y productos del estanco del opio; se incluía también la venta de papel sellado y los impuestos mineros. Después con el tiempo surge la Sociedad Nacional de Recaudación, la cual era la institución encargada de recaudar todos los impuestos del país.
· Impulsó el desarrollo agrícola, para lo cual fundó la Escuela Nacional de Agricultura con el apoyo de expertos.
· Promulgó un nuevo Código de Aguas, que reglamentaba el riego en proporción al tamaño de las propiedades. Era muy necesario ya que no se puede cosechar sin agua, era importante regular eso.
Manuel Candamo 1903-1904
“Fue uno de los primeros presidentes que tuvo una visión clara de los problemas que afronta el Perú. Y de las directivas que debían seguirse en su solución no pretendió ser un innovador quiso continuar las obras iniciadas.”
Margarita Guerra
Durante varios años trabajó como redactor del diario El Comercio. Ingresó al Partido Civil.
En Octubre de 1876 fue designado alcalde de Lima, cargo que ocupó hasta diciembre de ese mismo año. Ayudó a la formación del Partido Constitucional, encabezado por Andrés Avelino Cáceres. Sin embargo, regresó luego a las filas del civilismo. Luego de que Piérola dio fin al gobierno de Cáceres.
En 1897 fue designado senador por el departamento de Lambayeque, y seis años más tarde, elegido presidente de la república. A los pocos meses de iniciado su gobierno, falleció en la ciudad de Arequipa.
Desde Manuel Pardo fue el primer presidente civilista quien tenía un gran respaldo del pueblo.
Aspecto Político
· Busca que la justicia siempre sea la mejor, manejado por un personal muy selecto y eficaz para realizar el trabajo.
· Parlamento demócratas y civil - constitucional.
· Cuerpo diplomático que se va a encargar de la relaciones con Chile.
· Mejora la ley electoral y de imprenta.
· Busca la armonía entre el Estado y la Iglesia
· Hace uso solo de la ley para combatir las revoluciones. Tratar de pacificar el ambiente político.
· Continúa con el plan de López de Romaña.
Aspecto Social
· Fundó el diario de La Prensa. Duró mucho tiempo.
· Se incrementa la tecnología Ejército y de la Armada
· Inauguró el primer ferrocarril eléctrico transurbano de Lima – Chorrillos de 14 km. Visión de modernización. Progreso en vías de comunicación.
Aspecto Económico
· Buen presupuesto. Adopta un sistema aduanero eficiente. Sube el impuesto en el azúcar y más.
· Presenta al Senado un proyecto para construir ferrocarriles en distintos lugares del país, como método de descentralización. Su objetivo era mejorar la comunicación en la minería, las haciendas y más.
Serapio Calderón 1904
Serapio Calderón Chirinos ocupó la Presidencia de su país durante un breve periodo en 1904, luego del fallecimiento del presidente Manuel Candamo.Al asumir la presidencia, convocó a elecciones.
El Partido Civil presentó como candidato a José Pardo y Barreda y el Partido Demócrata a Nicolás de Piérola Villena, quien se retiró poco antes de producirse las elecciones. Este hecho hizo que José Pardo saliera elegido presidente del país.
José Pardo y Barreda 1904-1908
Aspecto Político
· Su política fue hacer un gobierno de partido y no un gobierno nacional.
· Nombró dos gabinetes de gobierno, el más largo presidido por Augusto B. Leguía hasta julio de 1907. Nombró dos gabinetes de gobierno, el más largo presidido por Augusto B. Leguía hasta julio de 1907.
· Se creó el departamento de San Martín, que hasta entonces formaba parte del de Loreto.
Aspecto Social
· Hizo grandes reformas en la educación, esta paso a depender de manos de los municipios al Gobierno. Se dispuso también que esta fuera obligatoria y gratuita y que en todo poblado con más de 200 habitantes hubiese siquiera una escuela elemental mixta.
· Fundó la Escuela Normal de Varones para la formación de maestros, reorganizó la escuela Normal de Mujeres.
· Se crearon la Academia Nacional de Historia, la Escuela de Bellas Artes, la Academia Nacional de Música, y el Museo Nacional de Historia. También fundó la Escuela Superior de Guerra para formar oficiales de Estado Mayor.
· Se fundó el Museo Nacional de Historia, bajo la dirección de Max Uhle.
· Se construyeron numerosos locales escolares modelos en Lima y el resto del país, equipados con material de enseñanza adquirido en Europa.
· Incremento notablemente el número de escuelas que existían en el Perú. Al asumir Pardo el gobierno habían menos de 1.500 escuelas con alrededor de 100.000 alumnos; al dejar el poder, existía cerca de 2.700 escuelas a las que acudían 170.000 alumnos.
· Campaña de Alfabetización
· Inauguró la Escuela de Arte y Oficios de Lima. Se denominó después Politécnico Nacional José Pardo.
· Estableció escuelas nocturnas para obreros; así como escuelas comerciales y escuelas industriales.
· Se fundó la Escuela de Bellas Arte y la Academia Nacional de Música.
· Se dio paso al estudio de la antropología en la Universidad San Marcos.
· Se permitió el ingreso a estudiantes mujeres (eran muy pocas).
· Pardo se preocupó por la defensa nacional, continuando la obra iniciada por Piérola, era necesario frente a los conflictos limítrofes con las naciones vecinas.
· Renovó el contrato con la Misión Militar Francesa para preparar y renovar el Ejército.
· Se adquirieron materiales de guerra y se dio un plan de fortificación de Lima y Callao.
· El territorio del país se dividió en cuatro zonas militares: Norte, Centro, Sur y Oriente.
· Se trató de llevar adelante la construcción de los ferrocarriles, hacia 1908 el total de vías férreas del país ascendía a 2.153 km.
· El transporte novedoso era el tranvía eléctrico. Llegaron también los primeros automóviles.
· Se creó la Junta de Vías Fluviales con el fin de realizar exploraciones en la selva.
Aspecto Económico
· Se creó la Compañía Peruana de Vapores, y la construcción y explotación de un muelle flotante en el puerto del Callao, a fin de impulsar el desarrollo de la marina mercante.
· Se mejoró el sistema de aduanas, produciendo mayores ingresos al país provenientes de la exportación del guano y el algodón.
· Abrieron nuevos bancos y aseguradoras extranjeras. Más inversionistas extranjeros apostaban por el país.
Augusto B. Leguía 1908-1912
Aspecto Político
· Se aprobó la ley sobre accidentes de trabajo. Esta ley establecía que: “El empresario es responsable por los accidentes que ocurran a sus obreros y empleados en el hecho del trabajo o con ocasión directa de él.”
Aspecto Social
· Llegaron al Perú los primeros aviones. Los aviadores peruanos Juan Bielovucic y Carlos Tenaud realizaron los primeros vuelos en territorio peruano.
Aspecto Económico
· Se creó la Compañía Administradora del Guano.
· Se reformó el sistema aduanero con el propósito de producir mayores rentas para el estado.
· Dio impulso a la producción azucarera y algodonera.
· Buscó el mejoramiento de la producción agraria de la sierra, como la del trigo, la papa, la cebada y el maíz.
· Concedió apoyo a los colonos para que explotaran el caucho emprendiendo viajes a la Amazonía.
· En los dos últimos años de este gobierno se manifestó una aguda crisis económica, dada por el endeudamiento interno acelerado, los gastos de la defensa nacional y la falta de presupuesto.
Guillermo Billinghurst 1912-1914
Aspecto Político
· El presidente decidió disolver el parlamento, lo que provocó gran agitación en todos los ambientes políticos.
· Con un congreso de mayoría civilista no se podían realizar grandes cambios para beneficios de las clases obreras, así Billinghurst tenía las intenciones de cerrar el Congreso. Pero tales hechos no se lograron producir.
· Reivindicó los derechos obreros.
· Se creó el departamento de Madre de Dios por ley del 26 de diciembre de 1912.
Aspecto Social
· Se inició la construcción de viviendas populares que por su costo simbólico estuviera al alcance de la clase trabajadora.
· Fue el promotor de la acción internacional del obrerismo peruano. Buscó la unión de los obreros peruanos y chilenos, forjar una amistad recíproca.
· Dio el primer decreto sobre la Reglamentación de Huelgas, ya que había una gran serie de huelgas en Lima y amenazaban con extenderse por todo el país.
· Se proclamó la jornada de ocho horas para los trabajadores mediante decreto ley del 10 de marzo de 1913. Solo beneficio a los trabajadores del muelle del Callao.
· Estableció la enseñanza de Religión e Historia Sagrada en las escuelas del país.
Aspecto Económico
· En la cuestión de Tacna y Arica, respaldó las negociaciones con Chile.
Coronel Oscar R. Benavides 1914-1915
“En la elección de sus colaboradores, el general Benavides fue cauto y equilibrado”
Jorge Basadre
Aspecto Político
· Su labor política más importante fue el restaurar el orden y la estabilidad política al retornarla a la constitucionalidad.
Aspecto Social
· Se terminaron de construir la carretera central y la panamericana.
· Se termina la construcción del palacio de justicia y del palacio de gobierno.
· Creación del seguro social obrero.
· Construcción del hospital Obrero.
· Creación de los barrios obreros en la Victoria, Rimac y Caquetá.
· Construcción del terminal marítimo del Callao.
Aspecto Económico
· Enfrentó el problema monetario. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, hubo amenaza de una parálisis económica. Se recurrió entonces a la emisión de billetes fiscales, con el nombre de cheques circulares. Eran monedas de papel por valor de 1, 5 y 10 libras peruanas.
José Pardo y Barreda 1915-1919
Aspecto Político
· Se construyeron las actuales sedes de los poderes ejecutivo (Palacio de Gobierno), legislativo (Palacio Legislativo del Perú) y judicial (Palacio de Justicia).
· Se abolió el peaje de carreteras y de puentes con lo que se implementó la libertad en las carreteras.
· Se reconoció por primera vez el divorcio.
· Se planeó y organizó el Censo Nacional (no fue llevado a cabo en este gobierno).
· Se estableció la libertad de cultos.
Aspecto Social
· Reglamentó el trabajo de las mujeres y los menores de edad.
· Estableció el descanso obligatorio dominical y al primer día de las elecciones políticas.
· Se estableció la colonia penal de la isla de El Frontón, situada al frente del Callao, con capacidad para doscientos presos.
· El país se modernizó rápidamente. Se difundió el automóvil y se construyeron las primeras carreteras.
· Se fundó la Escuela Militar de Aviación y se construyeron cuarteles en diversos lugares del país.
· Se reabrió la Universidad de San Marcos, que había sido clausurada por Sánchez Cerro.
· Se construyó el tramo peruano de la carretera Panamericana, logrando unir las secciones de ese camino en el Ecuador, el Perú y Chile.
· Se construyó la carretera Central que atraviesa los Andes al Este de Lima hacia la selva amazónica, llegando hasta Tingo María.
· Se potenció a las fuerzas armadas y se compraron armas modernas. De acuerdo a la evolución de la técnica militar a nivel mundial, se abandonó la escuela francesa para seguir la norteamericana.
· Se realizaron obras de saneamiento, es decir instalaciones de agua y desagüe en toda la República.
· Se instituyó el Seguro Social Obligatorio para Obreros.
· Se estudió el proyecto de la construcción del Hospital del Seguro Obrero.
Aspecto Económico
· Durante su segundo gobierno Tuvo que afrontar una seria crisis económica debido a las consecuencias de la Primera Guerra y por la agitación laboral de las ocho horas de trabajo.
· Suprime de los billetes fiscales que aún circulaban, resuelve el pago de la deuda interna y la revalorización de la libra peruana.

Presidentes de la República Aristocrática

Presidentes: 


1. López de Romaña (1899-1903), figura conciliadora de los dos partidos políticos (Civilista y Democrata)

2. Manuel Candamo (1903-1094), jefe del partido civil, llega al gobierno enfermo y cambia el lugar del partido político a la sierra. Ejemplifica todo el pensamiento civilista.

3. Serapio Calderón (1904)

4. José Pardo y Barreda (1904 – 1908 y 1915- 1919)“El Príncipe” (por el partido civilista, creado por su padre), intimo amigo de Leguía, se formaron en el civilismo juntos.

5. Augusto Leguía (1908-1912), no era aristócrata, Pardo lo jaló a la aristocracia. Se divorcia del partido civilista. (todavía no es el oncenio).

6. Guillermo Billinghurst (1912-1914)

7. Oscar Benavides (1914-1915)

Un recorrido por la República Aristocrática

La República Aristócrata

Cuando estaba por finalizar el gobierno constitucional de Piérola, se iban preparando las campañas electorales para el siguiente periodo gubernamental. En una carta dirigida a su partido, dice Piérola que por el bien del país deberían ir, por segunda vez, juntos los Partidos Demócratas y Civil y designar a un candidato común. Luego de una reunión decidieron hacerlo. Este pacto fue firmado el 24 de noviembre de 1898. Acordaron que el candidato presidencial sería designado por los demócratas; el primer vicepresidente sería designado por los civilistas… Piérola había dado libertad a su partido para elegir al candidato. Candamo seguía siendo el jefe del Partido Civil. Ahora bien, un grupo del partido…. Proclamó a Billinghurst candidato presidencial, y otro grupo, con la aprobación de Piérola, nombró candidato a Eduardo López de Romaña. Esta última designación se debió a que se buscaba una persona de postura intermedia entre los demócratas y los civilistas, siendo López de Romaña el más representativo….
Leiva, Lourdes. Nicolás de Piérola. Pp113.

“Puede ser que Piérola se da cuenta que necesitan unirse con los civilistas para que sus proyectos no se disuelvan, era una unión por conveniencia ya que eran los dos partidos más fuertes, y se encuentran con un pequeño conflicto de elecciones de presidentes. Formula para que la unión funcione se dice que los demócratas elijan al presidente y que los civilistas al vicepresidente. Al final el que decide es Piérola, tenía un rol sumamente importante en el partido.”

Anteriormente en la reconstrucción nacional se ponen nuevas bases al Perú. Especialente con Caceres y Pierola. Después se crean los partidos políticos, pero algunos vuelven a aparecer como el Civilismo, y este se alía con los Demócratas (estaban fuertes después del gobierno de Piérola).
Aristocracia, la clase social alta que tenia tierras, terratenientes, se dedicaban a la exportación, estado gobernado por aristócratas.
En la República Aristócrata se tiene a presidentes de corte civilista, tenian un proyecto nacional, eranempresarios relacionados a la agro exportación, el comercio, la industrialización. Por esto mismo esta política económica promueve las exportaciones y las inversiones del extranjero. No solo inversiones del extranjero sino también conocimientos. Estos civilistas incluyen marinos, esto para que los proyectos tengan más estrategias de defensa; geopolítica, el tratar que todas las decisiones que se tomen se considere antes la seguridad del Perú (era importante porque la gente estaba todavía sensible por la Guerra del Pacífico), también enriquecía notablemente la seguridad al interior y exterior del país.
El propósito de la república aristocrática, es el progreso. El cual para ellos está basado en dos ramas, la educación primaria, secundaria y técnica; y las vías de comunicación. Se necesita dinero, se suben los impuestos, por ejemplo en el alcohol y las estampillas.

domingo, 5 de junio de 2011

Caracteristicas

Les brindamos aqui una lista de caracteristicas que logran describir la reconstruccion nacional..

En líneas generales:
  • Hubo un predominio político de los caudillos militares.
  • Se desarrollaron nuevas actividades económicas como la agroexportacion, extracción  de cauchera, extracción petrolera, etc.
  • Aparicion de nuevos partidos políticos como el constitucional, demócrata o liberal
  • Se va a sonsolidar nuestra independencia al capitalismo ingles

En un aspecto económico:
La guerra agotó las reservas financieras peruanas y creó una situación de tensión que ha prevalecido hasta hoy entre ambas naciones.
Esta generó:
  • Deudas pendientes
  • Fuga de capitales
  • Paralización del comercio exterior.

En un aspecto político y social:
  • Ausencia de figuras políticas.
  • Militares que toman el poder segundo militarismo.
  • Mala situación de las fuerzas armadas.
  • Perdida de confianza y sentimiento de inferioridad.

PPT

Aqui les ofrecemos el link de un PPT donde podran encontrar mas informacion detallada acerca de esta epoca, esperamos les sirva
http://www.slideshare.net/guest267c05/la-reconstruccin-nacional

sábado, 4 de junio de 2011

Mirada desde cerca a Nicolas de Piérola

Vida antes de su gobierno

Nació el 5 de enero de 1839 en el distrito del Cercado de Arequipa. Su padre fue Ministro de Hacienda del presidente Echenique en 1851, por lo cual a la casa de los Piérola iban varias personas vinculadas a las funciones de gobierno. Este fue el ambiente en el que Nicolás de Piérola creció, en el que pasó su infancia y adolescencia, lo que también lo motivan a entrar en las circunstancias políticas y económicas del país.
Piérola tuvo una formación muy sólida, pues ingresó en 1853, a la edad de 14 años al Seminario  Conciliar de Santo Torivio de Mogrovejo de Lima. Desde ese entonces, ya mostraba una gran inclinación por los estudios.
Una característica que ya se ve definida en la personalidad de Piérola es su perseverancia, la que vemos reflejada a lo largo de su vida, en todo lo que hace.
Los años que Nicolás estuvo en el seminario (1853-1861) no los paso ajenos a los acontecimientos políticos, sociales y económicos que se daban en el país. En los claustros de Santo Toribio algunos seminaristas, entre ellos Piérola, se reunían a discutir sobre la política del país.
Contaba Nicolás de Piérola con 19 años cuando ya se desempeñaba como un buen profesor, siempre con las características que desde un inicio tuvo y permanecieron con él por toda su vida; la dedicación, el entusiasmo y la valentía.
Desde estos días vemos que a Piérola le interesa en particular escribir discursos y a su vez se interesaba por las obras sociales, con el motivo de ayudar a los más pobres  dándoles lo suficiente para su subsistencia y educación, es así que crea la sociedad Hermandad de Caridad de San Luis Gonzaga.
En el año 1861 se publicó en el Progreso Católico un ensayo de Piérola llamado “Memoria sobre la soberanía política”, el cual fue leído en fiestas patrias, en una sociedad de amigos que él ya tenía. Desde esta época se puede apreciar la tendencia de Piérola de opinar sobre la política.
Después de un tiempo Piérola continúa con sus ideas políticas y edita el periódico llamado El Tiempo, el cual fue de carácter polémico. En este periódico Piérola escribe artículos comentando sobre las distintas situaciones en las que se encontraba el país, se puede decir que usa este periódico para expresar su fervor político. Como dice el biógrafo de Piérola, Dulanto Pinillos: “el monaguillo seráfico y agustiniano del Seminario se ha vuelto el polemista y luchador patriota de El Tiempo con tanta influencia que el gabinete renuncia. Es el primer triunfo político de Piérola.”
El 5 de enero de 1869, Piérola es nombrado Ministro de Hacienda por el presidente José Balta, cargo cuyo desempeño fue de gran controversia, pero a la vez de gran eficacia. Así es como empezó la vida política de Nicolás de Piérola.


Aspecto Político

  • Instaló el Consejo de Estado, el cual solo tenía la autorización de intervenir cuando el gobierno lo señalara.
  • Reorganizó los municipios.
  • Creó por primera vez el ministerio de la Marina.
  • Creó la oficina de asuntos reservados.
  • Reorganizó la institución judicial y a su vez la administración penitenciaria.
  • Ve como prioritaria la defensa nacional. Así se organiza las divisiones y el cuerpo militar, con ayuda de militares extranjeros, adquiriendo también nuevos materiales de guerra.
  • Difunde el servicio militar obligatorio
  • En 1880 Piérola tiene la idea de formar una unión con Bolivia
  • Trata de mantener buenas relaciones con la Iglesia
  • Constituyó una ley de elecciones para evitar el robo de ánforas o la compra de votos.
  • Crea una dependencia del poder Ejecutivo: “el cuerpo consultivo”.

Aspecto Social
  • Las obras y aportes sociales de Piérola al Perú empiezan desde antes de su gobierno, remontándonos a la época en la que Piérola estaba en el Seminario Conciliar de Santo Toribio de Mogrovejo donde este empieza a tener una mayor preocupación por las personas que vivían en realidades poco humanas en el país. Por esta razón, decide fundar la sociedad Hermandad de Caridad de San Luis Gonzaga; fundación con la cuál Piérola busca ayudar a los más pobres, brindándoles lo necesario para su subsistencia y educación.
  • Crea el periódico El Tiempo, donde busca informar a la gente sobre la situación del Perú  y a su vez buscar dar propuestas o comentar sobre los tipos de gobierno, decisiones y medidas que se implementaban en el país en esa época, así como sobre el contexto en el que se encontraba.
  • Empieza a nombrar autoridades y a ascender a expedicionarios.
  • Una de las primeras cosas que hace Piérola al ser elegido fue crear el ministerio de fomento, cuyo objetivo fue velar por las necesidades de la sociedad y a la vez fomentar el crecimiento de las ciudades.
  • Piérola decide llamar a extranjeros franceses,  gracias a los cuales Piérola logra reorganizar  el ejército del Perú en 1896, fecha en la que promulgó un código militar.
  • El 24 de abril de 1898 se inauguró oficialmente la Escuela Militar en Chorrillos.
  • Ve necesario dar una ley de servicio militar obligatorio desde los 14 años para con todas estas reformas poder implementar el ejército, y que el país y la sociedad en general estén seguros para lo que podría venir en el futuro.
  • Piérola también ve necesario el velar por la salud de las personas. Por este motivo, difunde los servicios de agua, desagüe, agua potable y el uso obligatorio de vacunas para prevenir enfermedades; así mismo apoya una investigación científica para ver que otras medidas necesarias se podrían aplicar para prevenir daños graves en el  futuro de la población.
  • Busca el desarrollo en la Amazonia
  • Piérola se dedicó a ayudar a las misiones
  • Piérola da también la Ley de Elecciones, en la cual busca que el voto peruano sea un voto consiente, por lo cual excluye a los analfabetos.
  • Protegió la educación pública, ordenando el levantamiento de los primeros colegios nacionales; con esto logra que las futuras generaciones estén preparadas para gobernar y así asumir cargos cruciales que puedan continuar mejorando el Perú.
  • Piérola busca el embellecimiento de las ciudades, con el fin de subirle la moral a la gente después de todo lo que habían pasado en las guerras, motivar a las personas demostrándoles lo bien que estaba el Perú a través de obras que pudieran apreciar concretamente, a través del progreso de la ciudad, cosa que la administración financiera le permitió.
  • Modernizó el país con obras públicas como la construcción de caminos, como por ejemplo el de Pichis y Ucayali. Al ver esto, las personas podían sentirse cómodas, satisfechas, orgullosas y seguras de su patria, y es así que Nicolás de Piérola da frutos que ayudaron y fortalecieron al país desde la realidad en la que se encontraba. Un ejemplo muy concreto es la estatua de Miguel Grau, quien fue una figura muy heroica en la Guerra con Chile.


Aspecto Económico, Cultural e Internacional

  • Piérola tuvo un gran interés en el tema económico del país antes de convertirse en Ministro de Hacienda, así como un gran fervor y deber de lucha por su patria. Hizo críticas respecto al desarrollo económico del Perú y a la crisis por la que pasaba, además de los errores de Castilla sobre el tema del guano.
  • Piérola proponía, como medio para tratar de solucionar la crisis del país sustituir el sistema del expendio del guano por otro más de acuerdo con la realidad del país y de sus circunstancias, terminando con el sistema consignatario. Por ese motivo fijó las bases para una nueva expedición de guano a Europa, comisión con la cual se trajo a un nuevo contratista: Augusto Dreyfus. De acuerdo con el programa de Piérola, se debía sustituir a los consignatarios por el contrato Dreyfus, el cual se firmó el 5 de julio de 1869. Mediante él, el Perú se llenaba de beneficios pues  Dreyfus compraba al Perú dos millones de toneladas de guano.
  • Piérola busca llenar a las personas de cultura, ya que muchas personas hablaban de cómo criar a los niños, pero en su vida diaria cometían violencia, corrupción e injusticias. El valora a la mujer, dice que la educación debe ser orientada con un respeto profundo hacia ella, educa al pueblo de una manera más culta y no tan primitiva.
  • Piérola aborda el tema de la administración fiscal, respecto a los gastos, dice que esta debe basarse en lo siguiente: El presupuesto debe adecuarse a las necesidades públicas y a los medios de satisfacerlas. Cada ministro de estado debe actuar en completa independencia, estando prohibido realizar gastos cuyo servicio no esté asegurado, uno debe asumir cuando ordena un pago, o cuando lo ejecuta. Hacer públicos los gastos que se ejecuten. Estas fueron algunas normas que dio Piérola para sacar adelante la economía en el Perú.
  • Piérola opinaba que el gobierno en primer lugar debía proteger y organizar las industrias y el comercio. Para lograr este objetivo fomentó la iniciativa de dos actividades. Funda en 1896 la Sociedad Recaudadora de Impuestos, cuya función consistía en recaudar impuestos para el Estado pero con una administración completamente reformada.
  • Además mediante al ahorro y la inversión, Piérola promovió la riqueza publica, en la cual participarían tanto los ciudadanos como el Estado conjuntamente. Con esto se aumentó los ingresos fiscales y distribuyó en mayor proporción los beneficios de la recaudación. Además, fomentó la apertura de nuevas fábricas, bancos y sociedades de seguro.
  • Se clausura la Casa Moneda, este hecho se dio ya que el valor de la plata bajo y la acuñación de la moneda era libre, creándose así la moneda nacional. Esta tuvo un valor tan alto, que llegó a circular en todo el territorio peruano, dándose el sol de plata como único patrón monetario. Al crear este patrón se establece el crédito con garantía y se logra la estabilidad monetaria, la cual favorecía a todas las clases sociales; esto dio seguridad para las inversiones y empresas.
  • La administración financiera de Piérola le permitió modernizar el país con obras públicas como la construcción de caminos, lo cual lo consideró de gran importancia, ya que esto le daba al Perú la base necesaria para que éste se desarrolle homogéneamente y para que a su vez se puedan aprovechar todos los recursos que se encontraban en cada una de las ciudades de nuestro país.
  • Respecto al pago de la deuda interna realizó los pagos correspondientes, para lo cual Piérola convocó a sesiones extraordinarias, donde pedía que se diera una solución fijando dos criterios: que se tomen en cuenta todos los acreedores en igualdad de condición de pago y que el pago de la deuda estuviera en relación con los recursos de fondos.

Una mirada desde cerca a Andrés Avelino Cáceres

Aspecto social

Reorganización: PLAN: restaurar como era antes de la guerra (orden que se tenía).
  1. renacimiento del saber y cultural: restaurar la educación en el Perú.
·         Reglamente de instrucción pública de 1886
·          Divide la educación en  privada y estatal. Al mismo tiempo se divide en primaria, media y superior.
·         Se agrega una supervisión; pues las escuelas  primarias serían revisadas por municipalidades; las medias por el Consejo Superior de Instrucción, y las universidades por los Consejos Universitarios.
·         Ley de instrucción de 1888: educación primaria a todos los peruanos. Además crea talleres para jóvenes con estilos de vida no tan privilegiados para que sean capaces de realizar trabajos técnicos. 

Descentralización: PLAN: comunicar e integrar más zonas del Perú. Esto les brinda una oportunidad equitativa a todos.
·         Construcción del ferrocarril (medio de comunicación): tenía un propósito económico.
·         El servicio telefónico (comunicación más fluida): fue puesto en diversos puntos de país.
·         Inaugura el alumbrado público en 1886:
·         Aprobación del voto para los analfabetos

Seguridad nacional: PLAN: restablecer las fuerzas armadas y marinas
·         reabre la escuela militar
·         trae a extranjeros para que lo ayuden a reformar el ejército
·         Compañías de seguros: estas se establecen y ofrecen sus servicios.

Aspecto  político

  •          Autoritarismo
  •     Contrato Grace fue firmado ya que ofrecía una salida rápida a la gran deuda que teníamos. La firma del susodicho, causó mucha polémica y así mismo Cáceres se ganó opositores
  •          Descentralización
  • Restablecimiento de la marina de guerra y el ejército, la ley de instrucción (1888) y apoyo a la inversión del capital extranjero
  • Reorganizó a la marina del Perú y modificó el ejército, mediante la reapertura de la escuela militar en 1889, además de traer a expertos franceses para la mejor organización de las fuerzas militares.
  • ley de instrucción de 1888, Cáceres supo actuar antes las necesidades de este pueblo peruano y restableció la educación por medio de dicha ley, haciendo que la educación primaria fuera obligatoria.
  • capitales extranjeros, Cáceres impulsa este apoyo para que compañías internacionales inviertan en el Perú y se vaya saldando la deuda interna y externa que tenía el país (ejemplo: contrato de la casa Grace).
  • Sentimiento anti chileno: Cáceres tenía los rezagos de la Guerra y con ello el sinsabor de una guerra perdida.
 Aspecto económico
  •          Restablecer y restaurar la economía.
  •          El presupuesto nacional
  •          reducir gastos (país ahorrativo). redujo el sueldo del presidente y de los congresistas. Ningún empleado del Estado recibiría más de lo debido. 
  •          ingresos de las aduanas, contribuciones, el correo, entre otros.
  •          billete fiscal: invalidó leyes anteriores. Creo la ley del 28 de octubre de 1886: el 5% de los ingresos de la aduanas iba para el respaldo del billete fiscal.
  •         comercio, creación de puertos y explotación de recursos naturales.
  •           ferrocarril para conectar ciudades y puertos.
  •          cámaras de comercio: revisaban el desarrollo y la prosperidad de las actividades mercantiles
  •          inversión del capital extranjero. Ejemplo: explotación de caucho, petróleo, algodón y azúcar.
  •          contrato Grace (1889): administración de los ferrocarriles por 66 años a la Casa Grace.

  
Aspecto cultural
  •     Se dan los intentos de acercamientos a Chile. Se trató de solucionar la disputa que se tenía por Tacna y Arica, junto con ciertos puntos del tratado de Ancón.
  •  Con respecto a la relación con Bolivia, el Perú solo tenía dos temas pendientes: una deuda, debido a la alianza pacta previa a la guerra con Chile y acuerdos fronterizos.  Durante su primer gobierno, Cáceres retomó conversación con Bolivia con el fin de solucionar el tema de la deuda pendiente, por ello, en 1886 se acordó que Bolivia pagaría su deuda de un millón de bolivianos semestralmente en cantidades de cincuenta mil bolivianos por un periodo de diez años. Sin embargo, a fines de ese año, la deuda se disolvió y Bolivia no tendría que dar ningún tipo de remuneración y se marcan de una forma específica las fronteras, las poblaciones instauradas en los territorios limítrofes quedarían como parte de la nación a la que pertenecían.
  •  Se establecen relaciones con estados unidos y la administración de ciertos ferrocarriles entra a cargo de norteamericanos.